Las preguntas sobre el uso de las citas «literarias», se resuelven como ya adelanté entonces. Al final del libro va un inventario, de citas y desvíos (algunas no son exactamente citas, sino derivaciones, transformaciones, decantaciones, etc, de otra original).
Hacerlo así, tiene algo de fracaso: una concesión a esa policía de las patentes. Y no sólo porque estoy seguro de que los autores citados no perderían un minuto en esas minucias. (Aunque, dicho sea de paso, lo contrario me daría lo mismo). Es que la estrategia contra la separación (de épocas, de sujeto y objeto, de forma y contenido, etc…) que implica esa desaparición de las comillas, al desvelarse, se arruina.
Tenía casi decidido una solución intermedia: publicar el inventario sólo aquí. Pero, un último motivo, estrictamente personal, me sigue diciendo que lo haga también en el libro. Con algunos de ellos, los que están vivos, básicamente, es el reconocimiento de una deuda.
***
RELACIÓN DE CITAS Y DESVÍOS
«Cette lache imitation qui est la dupe du présent et le faux témoin de l’avenir».
Guy Debord, In girum imus nocte et consumimur igni.
Pág […]: «El periódico no es un extracto de contenidos, sino un contenido; más que eso, es un estimulante. Trae noticias sobre atrocidades y de ella surgen atrocidades». Karl Kraus: Escritos, Visor, Madrid: 1990, p. 120.
Pág […]: «La falta de autonomía de la escritura, su dependencia de la criada que enciende la lumbre, del gato que se calienta junto a la estufa, incluso del pobre viejo que también se calienta […]. Franz Kafka, Ante la ley, Debolsillo.
Pág […]: «El riesgo es aquí que la palabra se separe de aquello que revela y adquiera una consistencia autónoma.» Giorgio Agamben: La sociedad del espectáculo y la política del hombre cualquiera, en Archipiélago, núm. 16, p. 29.
Pág […]: El verbo castellano impersonal por excelencia (?), Rafael Sánchez Ferlosio, El alma y la vergüenza.
Pág […]: «Quien no sepa leer, que siga la flecha». Fèlix Balanzó, Els senyals del contrabandista, Llibrex de l’Index.
Pág […]: «Archipiélago: conjunto de islas unidas por aquello que las separa». Revista Archipiélago.
Pág […]: «La imagen de la cabeza como un bote, por donde se filtra constantemente el agua de la imaginación, es comprensible para cualquiera que haya intentado escribir un solo párrafo veraz. El agua, además, llena el bote insidiosa y lentamente, y la tarea del escritor faction es advertirlo antes de que la narración acabe en naufragio.» Arcadi Espada, Periodismo práctico. Espasa.
Pág […]: «Se puede definir como religión a aquello que sustrae cosas, lugares , animales o personas al uso común y las transfiere a una esfera separada.» Giorgio Agamben, Profanaciones, Anagrama, p. 96.
Pág […]: «Aquí la necesidad natural ha dictado sentencia contra la mentira del punto de vista». Karl Kraus, op. cit., p. 120.
Pág […]: «La novela moral es literariamente inmoral en la medida en que la intención bastarda se interfiere con la intención legítima; esto es, en la medida que para servir a la ejemplaridad siempre se manipulan, quiérase o no, los acontecimientos.» Rafael Sánchez Ferlosio, Sobre el Pinocchio de Collodi, en Ensayos y artículos, Vol ¿?, pp. 91-92.